Administración Pública, Alto Rendimiento, CRM en la práctica, Dirección, Dirección Comercial, Gestión del Tiempo, Liderazgo, Logro de objetivos comerciales, Logro de objetivos empresariales, Motivación, Neurociencias, Nuevo modelo económico, Objetivos, Planificación, Productividad comercial, Salida de la crisis, Sociedad, Web 2.0

Productividad: ¿Por qué no se puede trabajar bien en la oficina?

Cuando hablamos de productividad, como de motivación, como de procrastinación y demás variables -positivas y negativas- que afectan al trabajo actual, lo hacemos porque detectamos que en su formato actual está en crisis. El trabajo va a sufrir importantes cambios, desde mi punto de vista muy positivos, aunque también creo que la transición no va a ser tan divertida. Bien, lo que quiero comentar es que, el trabajo ha ido modificándose a través de los años -de tal forma- que no nos damos cuenta de lo que tiene sentido y de lo que ya no lo tiene. Un buen observador, con el objetivo de aumentar la productividad laboral, eliminaría totalmente tareas que hoy se ven absolutamente normales. Hace unos años, alguien se percató que los niveles intermedios en las empresas no servían para nada (con las lógicas excepciones, claro), estos mandos intermedios filtraban la información en ambos sentidos y ahí radicaba su fuerza, poniendo en comunicación directa a empleados y directivos, se simplifico la estructura organizativa en un buen porcentaje. La ventaja para los empleados fue que tuvieron la información «buena» de primera mano y rápidamente. Por otra parte y en el mismo sentido, existe hoy en día una enfermedad organizacional: la reunionitis, la que consume gran cantidad de tiempo y tiene una capacidad resolutiva y provocadora de la acción más bien baja. Su origen está en la ansiedad que tiene el management por conocer la situación y orientar a la acción, también la propia satisfacción de los directivos que disfrutan de este tipo de reuniones, ¿cuál es el problema?, que es un tiempo en el que todos nos volvemos ineficaces e ineficientes. Un buen Cliente nuestro está realizando las reuniones con una duración máxima de 15 minutos y por Twitter (sólo para miembros del equipo, mediante software de terceros) y a unas horas prefijadas. Es asombroso, el límite de los 140 caracteres hace que sólo se digan cuestiones clave, directas y rápidamente, así que en poco más de diez minutos ya se han terminado y se han tratado todos los temas importantes y encima quedan por escrito. Otros Clientes utilizan sistemas internos, tipo chat o wiki, pero igual de efectivos. Es una recomendación, si deciden seguir con las reuniones con presencia física será por otra cuestión, pero no por la efectividad.

Las interrupciones en el puesto de trabajo son constantes, por eso cuando tenemos que acabar un trabajo nos vamos a una sala solitaria o a casa. Es un síntoma claro de que la oficina es un mal lugar para el trabajo productivo, fruto de la evolución sufrida en la segunda mitad del siglo XX. Todos tenemos una serie horas más productivas que otras a lo largo del día, pretender que esas horas estén concentradas en las ocho que estamos en la oficina es una tontería. Un funcionamiento que nos marcara los objetivos y los tiempos máximos de entrega, permitiéndonos mayor libertad de dónde y cuándo realizar las tareas y acciones, sería mucho más productivo.

Las depresiones post vacaciones y otros síndromes, vienen al perder la capacidad de disponer del destino de nuestras vidas y el cerebro se resiente. No vemos el trabajo como un lugar de desarrollo personal, por lo que un nuevo entorno laboral se hace necesario…sin interrupciones constantes de compañeros, managers y Clientes. El trabajo operativo tiene unos mínimos de continuidad y descanso, sin los cuales no se trabaja bien y el resultado no es bueno. Todos hemos sido atendidos por personas haciendo tres cosas a la vez y hemos pagado las consecuencias.

Complemento  interesante. El final de los cubículos en la oficina

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Productividad: ¿Por qué no se puede trabajar bien en la oficina?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s