CRM en la práctica, Dirección Comercial, Inteligencia de Negocio, Liderazgo, Logro de objetivos comerciales, Marketing, Objetivos, Planificación, Ventas

Estrategias, ajedrez y storytelling, para sumar adeptos al juego

No hay folleto que hable de estrategia que no añada una imagen de una figura del ajedrez: el rey, la reina y el caballo se llevan la palma. Es el juego de estrategia por excelencia. Cualquier jugador te explicaría su estrategia y cómo calcula el progreso y las consecuencias de su juego, atendiendo siempre a las acciones del contrario -como buen juego competitivo que es- reaccionando y modificando la estrategia. Conozco a un jugador de ajedrez amateur (federado, de los que juegan campeonatos) y un día me explicó la estructura estratégica del juego, sus líneas de desarrollo previas y cómo analizan las acciones posibles (en voz alta) y me quedé de piedra. Era un análisis exhaustivo de las posibilidades. La diferencia está en el alcance visionario al que puedes llegar. Si tu contrario es capaz de visualizar más consecuencias y de intuir las posibilidades de tu juego, estás perdido.

Buscando similitudes en la empresa, podríamos componer una serie de rutas y secuencias estratégicas las cuáles podríamos relatar como un ajedrecista, una secuencia de acción-reacción y los diferentes escenarios con sus diferentes caminos de llegada. Los profesionales de la empresa necesitan algo más que la estrategia, necesitan su relato. El storytelling de la estrategia es lo que motiva y uno se puede sentir participe de la misma. Como hemos comentado alguna vez, el relato efectivo no son sólo palabras bien secuenciadas, los actos y los hechos lo acompañan y lo reafirman. Eso es lo que hizo Apple, crear una buena historia de su estrategia que ha estado bien contada y los hechos (sus productos) le han dado soporte y credibilidad, habiendo participado en ella tanto Clientes como empleados.

Una de las características más claras de los líderes, es su capacidad de movilizar personas mediante el storytelling, pero no es sólo oratoria, es también contenido. En el caso mencionado de Apple se han dado todos los elementos: buen relato, buen relator, hechos que han respaldado la historia y una marca que identificaba el conjunto. Todos tenemos clara cual ha sido su estrategia y quien era su líder (Innovación-diseño-Jobs, ¿no?), aunque todos los empleados han estado soportando ese storytelling.

Una buena estrategia debe estar tan estructurada que se pueda contar como una partida de ajedrez y bien relatada. Para que todos podamos formar parte de esa historia, un líder deberá actuar de catalizador. Así los hechos les darán la razón.

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Estrategias, ajedrez y storytelling, para sumar adeptos al juego”

  1. 101% agree. A veces, hay quien piensa que una buena estrategia es la base de todo y afortunadamente no es así.
    La estrategia ha de estar milimétricamente diseñada para poder potenciar la capacidad de los «peones» que la han de llevar a cabo.
    Hay grandes estrategas de despacho -especialmente en el mundo comercial- es donde diseñan desde el despacho y apoyados en Excel en tres dimensiones, escenarios de actuación hipotéticos que nada tienen que ver con la realidad de su empresa.
    Lo que no deja de sorprenderme -y para mí, es una ventaja- es porque este modelo se repite con cierta regularidad.
    Gracias por dejarme participar.

    Me gusta

  2. Otro acierto la publicación de la que estoy totalmente de acuerdo. Enhorabuena.
    Lo que ocurre es que tanto en el ajedrez, como en la venta, como en muchos apartados de la vida (liderazgo), no todo puede estar bajo control. En ajedrez, hay grandes estudios sobre las aperturas y como tomar posición ventajosa (también en la negociación). Existen tratados sobre finales para explotar la superioridad y ganar la partida (al igual que las famosas técnicas de cierre).
    Pero que pasa en el medio juego… cuando las posibilidades son tan ilimitadas que no pueden llegar a estudiarse.
    Con este post, precisamente una comparativa con el ajedrez, comenzé mi blog hace mes y medio.
    http://www.laventadesdelastrincheras.com/2011/09/las-fases-de-la-venta.html
    Muchas gracias Rafael y un saludo.

    Me gusta

  3. Estimados amigos, en el entorno en el que me muevo, la estrategia no está escrita. Cada año se inicia el logro de objetivos con una esperanza pero no una estrategia y mucho menos, estructurada. Desearía que se viese como una necesidad la estructuración anual de lo que tenemos que hacer, sus alternativas y sus mejoras. Me consta que, en otros entornos -incluso de empresas de buen tamaño- también pasa lo mismo.
    Saludos,
    R.

    Me gusta

  4. Creo que nos movemos en un entorno de incertidumbre y que buscamos herramientas continuamente para apoyarnos en ellas. En muchos casos, pensamos que los hechos acontecidos hace un tiempo, «se repetirán» en el futuro y con ello, obtenemos un grado de seguridad mayor.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s