Un comentario profesional en Twitter, entre Miguel Ferrer y sus contactos (disculpadme la intromisión) a cerca de la relación entre el ERP y el CRM, hace que escriba este post, por si puede aportar luz a la discusión. Lo hago desde la experiencia de haber estado trabajando en el sector TIC en los años en los que fraguó el concepto ERP.
ERP (Enterprise Resources Planning), nació para gestionar todos los recursos de la empresa, pero no fue el primer elemento, que fue el MRP I, el cual gestionaba las materias primas que requería la empresa para fabricar (SCM, en la terminología actual); el segundo módulo fue el MRP II (Manufacturing Resources Planning), que gestionaba los recursos de fabricación (hombres, máquinas, útiles, etc.) que, junto a los materiales, daban una visión integral al planificador de la producción; a estos se les fueron uniendo otros como la parte financiera FRP (tenemos los recursos financieros para comprar las materias primas y los recursos de fabricación), tambieén los recursos humanos generales, pero, ¿de dónde arranca todo?, pues desde la previsión de los pedidos, este forecast es el que da la información de las necesidades del resto de recursos escasos, como las posibles entradas de dinero líquido que tendremos en los próximos meses. Posteriormente, con la llegada de la orientación a la calidad, llegó -también- el aspecto relacional. Cada vez tenemos que estrechar más la relación para saber más del Cliente y proveer lo que prefiere y como lo prefiera (orientación al Cliente). El marketing y la atención al Cliente, se unieron a la parte de ventas, para dar una visión 360º de las relaciones con los Clientes y asegurar a éstos a lo largo del tiempo. Sin Clientes y pedidos no hay empresa, se debería haber empezado por el CRM, y otros módulos conectados para gestionar el resto. Entonces, ¿por qué no fue así?, pues, porque Hacienda requiere llevar una contabilidad para liquidar los impuestos.
Un ERP lo incluye todo -no es sólo la parte financiera- también el CRM y la fabricación, así es como lo integran los ERP’s más difundidos (Navision, SAP, Oracle, etc.). Lo que un ERP necesita de un CRM son las ventas y la relaciones con los clientes, sin las cuales (unas y otras) nada tiene sentido. Si la empresa necesita más ventas, el CRM gestionará ese requerimiento, el resto de módulos se adecuarán a lo que el CRM nos informa con sus previsiones (comprar o no comprar materiales; contratar o no contratar más personal; solicitar o no solicitar créditos, etc.).
Espero haber sido de ayuda, aunque sólo sea porque estuve cuando se fraguó todo y eso conlleva años…cumplidos.