¿Cómo podemos saber el nivel de gestión de una empresa con pocas preguntas? Averigüemos en qué nivel de capacidad analítica se encuentra. Comprobará que es una clara medida indicativa de los restantes indicadores.
Existen cuatro niveles de análisis de la información de gestión que siguen una lógica informacional y que la progresión en la escala indica el nivel analítico que los decisores han demandado para gestionar la empresa, manifestando la capacidad de análisis de los directivos y de su proceso de toma de decisiones basadas en la información.
Los niveles se establecen en una escala que parte del procesamiento de los datos transaccionales, pasando por la información de valor descubierta en relaciones no visibles hasta los sistemas de optimización de la operación, creando modelos de simulación.
Por lo tanto, los niveles son:
- Informes
- Cubos OLAP
- Minería de datos y Predicciones
- Sistema de Optimización de la operación
El primer nivel es el estándar. Si no se está ahí es que la empresa funciona sola, cuestión que es imposible. Ciertamente hay muchos tipos de informes y también se pueden establecer diferencias importantes entre ellos. He visto informes muy inteligentes y muy creativos con los que podía gobernar la empresa.
El segundo nivel tiene bastantes seguidores en España, aunque no está generalizado. El elemento fundamental es el cubo OLAP y dependiendo de su estructura puede ser considerado un paso más del reporting o el primer paso de la analítica, en los casos más elaborados.
El tercer escalón –la minería de datos- sólo está presente en grandes organizaciones, sobre todo en aquellas que mantienen relaciones comerciales con los usuarios finales: supermercados, bancos, empresas de facilities, etc. En este nivel también se emplea el análisis estadístico, regresiones múltiples, etc.
La cuarta es la de premio. Son empresas grandes o medianas pero de un alto nivel de gestión que, con sistemas complejos modelizan la optimización del futuro, es decir, actúan sobre las variables que maximizan el resultado de un sistema simulado.
El análisis es un tema pendiente en los directivos españoles y el problema es cada vez es más importante. Es el reto de gestión más importante de la actualidad. Podríamos cuantificar la pertenencia de las pymes españolas a los diferentes niveles de la escala de la forma siguiente: 2% en el nivel superior; un 5% en el tercer escalón; 20% en el segundo nivel y un 73% en el primer nivel, aproximadamente. El objetivo mínimo es llegar al segundo escalón y poder superarlo es el reto, puesto que el tercero es el que marca la frontera analítica superior.
Para aprovechar bien estos sistemas, el método de dirección utilizado debe estar orientado a los hechos, así como mejorar las aptitudes analíticas de los directivos de forma continua.
Lo fiaste largo. Ni hay datos ni indicadores mínimos. Sobre todo el pequeño empresario. Fueron los primeros MBA quienes trajeron algo de rigor a muchas empresas (algo bueno tuvieron). Pero a los pequeños se los comen los papeles.
Hace poco conocí a uno, con cinco operarios, que tenía trabajos del 2011 sin facturar. ¿Miedo a la pinza Moroso-IVA adelantado? No. Es que «no había tenido tiempo». Es decir, factura cuando su bolsillo se queda seco. Claro, luego llegarán las prisas y que «cabr… es el cliente que no me paga». ¿Qué clase de indicadores le vamos a pedir a éste?
Un saludo y gracias
Paco Muñoz (Coventaria.es)
Me gustaMe gusta
Paco, desde luego en cada tramo de dimensión de empresa sería una clasificación diferente. El caso que cuentas es uno más entre los miles que hay de mala administración. A la base de empresas en la que yo trabajo es diferente, la administración está totalmente profesionalizada, otra cosa es la analítica. No es por las herramientas, es por el uso (aprovechamiento que pueden sacar). En algunas empresas tienen las herramientas, pero mal explotadas. Siempre hay excepciones, claro.
Tengo unos amigos consultores financieros que preguntan por el Director Finenciero y si ese cargo no está identificado por la telefonista, no van.
Saludos,
Rafael.
Me gustaMe gusta
Como clasificación y elemento de medición del nivel de madurez me parece acertado. En la Pyme, sobre todo quizá en el segmento más pequeño, lo que me he encontrado en varias ocasiones es una carencia de técnica. Me explico. Por carencia de técnica me refiero a no dominar las herramientas básicas y accesibles para todo el mundo empresarial. Algo tan básico como la aplicación de filtros o la generación de hojas de cálculo dinámicas con más varias dimensiones (existentes y simples en los paquetes ofimáticos) son tareas que no saben llevarse a cabo. Evidentemente, la definición de parámetros clave y los resultados que se esperan en el análisis son previos….. Suponiendo que se haga la tasa de error en la aplicación técnica creo es elevada.
Me gustaMe gusta
Carlos, la verdad es que -como comentaba hace un instante- una cosa son las herramientas y otra el uso que se haga de ellas. Muchas veces las herramientas no se utilizan porque no se sabe qué hacer con la información que generan o las visiones diferentes que se pueden tener con su manejo. Entonces, para qué van a comprar herramientas o aprender como se manejan. Hace falta un cambio drástico hacia la gestión por la información -de verdad- y no sólo por algunos informes estándar que reflejan lo que ha pasado.
Gracias por el comentario. Saludos,
Rafael
Me gustaMe gusta
Una pregunta: AS nadie le ha pasado disponer de demasiados datos que le son imposibles de asimilar?. Yo creo que las analísticas están al servicio de facilitar la toma de decisiones, y en algunos casos, las interrumpen.
Otro tema muy distinto, es ver como personas toman decisiones exclusivamente en base a lo que las analíticas arrojan.
Perdanad, si me he ido un poco del sentido del post¡¡¡.
Me gustaMe gusta
Manuel, es verdad que la cantidad de información (mejor dicho, de datos) no siempre ayuda, pero como tu sabes, se trata de preparar la información necesaria en calidad y formato para decidir, ni más ni menos. De todas formas, la capacidad de análisis se puede desarrollar. Creo que es una de las principales faltas en las empresas. Debemos saber interpretar y gestionar por la información y los hechos.
Saludos y gracias por el comentario,
Rafael
Me gustaMe gusta
Mi experiencia es que para definir una estrategia comercial, por ejemplo, con 6 parámetros bastan. Sin embargo, para definir ventajas competitivas que hay que implementar, hay que ser miy minucionso en el manejo y aplicación de la información.
Otro tema -y sé que me estoy yendo lejos del sentido del post-, es que hay gente que de alguna manera «permite» que sena los datos los que tomen decisiones sobre las personas, las estrategias, etc……seguro que alguno lo habrá sufrido en sus propias carnes.
un abrazo
Me gustaMe gusta
Manuel, más allá de los cueadros de mando o indicadores, me refiero a la inmensa cantidad de información que hay en las empresas y que no se utiliza. Además hay información que analiza el pasado, otra el presente y -otra más importante- lo que está viniendo.
Saludos y gracias,
R.
Me gustaMe gusta
Por desgracia aún hay en España Empresas que no han pasado del primer nivel, consideraban la contabilidad como un requisito a cumplir, o los datos y estadísticas como situaciones que les pasa a terceros que no va con ellos, A estos así les va, como dice uno de los comentarios, tienen sin facturar o cobrar trabajos de hace un año o más y lo peor del caso es que no son conscientes de ello.
El llegar a una predicción ya es un exito, y si se llega el seguimiento de la misma es el segundo paso, para tomar las medidas acordes ante cualquier desviación.
Estamos en una sociedad, en que en muchos casos al empresario, las ramas no le han permitido ver la profundidad del bosque,
Ojala se llegue al cuarto nivel, aún en el momento actual de dificultad porque de esta forma se saldrá hacia delante
Gracias por tu artículo estoy totalmente de acuerdo
Pilar
Me gustaMe gusta
Así es Pilar. Estamos en los inicios, sobre todo en las pequeñas empresas. La labor de un economista empieza cuando se cierran los libros (e informes estándar de operación) y se pasa al análisis. Seguro que estás de acuerdo…
Saludos y gracias por tu comentario.
Rafael
Me gustaMe gusta