Administración Pública, Dirección, Dirección Comercial, Economía, Formación, Gestión del Talento, Innovación, Logro de objetivos comerciales, Logro de objetivos empresariales, Modelos de negocio, Nuevo modelo económico, Salida de la crisis, Sociedad, Ventas

La dinámica de sistemas y los ajustes económicos por la crisis

modelo negocio3Escuché en una ocasión una historia de un ingeniero inglés que fue a trabajar a un país subdesarrollado en el que los niños trabajaban en las minas. El ingeniero que estaba en contacto con el presidente del gobierno de la nación le pidió -en una cena que celebraron- un favor y éste se lo concedió. El ingeniero retiró a diez niños de las minas y les llevó a la escuela, ocupándose de su educación universitaria mediante la creación de un fondo de capitalización. En un evento posterior, el presidente le comentó que le parecía muy bien su acción, pero que la veía inútil por afectar sólo diez niños de las decenas de miles que sufrían la situación. El ingeniero respondió: «Cierto, pero esos diez niños pagarán -a su vez- los estudios a diez niños mineros y en pocas generaciones serán miles los niños de las minas con estudios y ellos acabarán con la situación».

Ajustes habrá que hacer. Eso parece claro, pero dependiendo de dónde se apliquen  hipotecarán más o menos nuestro futuro y -a corto plazo- el equilibrio entre crecimiento y ahorro de costes. La dinámica de sistemas ha explicado hasta la saciedad que, tan malo es no llegar como pasarte, hay que determinar la acción debida por la interrelación entre variables. Por otra parte, hay que saber qué variables de gasto son las que hay que recortar.

Dos cuestiones entonces: sobre qué variables de gasto actuar, determinando cuáles deben ser aquellas que restan menos crecimiento y por otra, prever la acción dinámica de las variables de los sistemas que tiene que contar con ellas. Todos los responsables policiales saben (seguramente desde la Ley seca) que si te pasas en el control creas una mafia que es peor que lo que quieres evitar.

Si utilizamos el ejemplo de la I+D+i, podríamos decir que hay una parte absolutamente superflua que debería haber sido eliminada incluso sin crisis. Es esa que utiliza el concepto de investigación, desarrollo e innovación, pero que no es ninguna de las tres y que obedecía a compromisos políticos de ayuda a un sector determinado, es decir, subvención pura. De las otras dos partes sí que hay que hablar.

Hay una parte de verdadera I+D que no debe ser eliminada, no sólo porque perderíamos los resultados de sus trabajos, sino porque acabaríamos perdiendo a los cerebros que la soportan y que se integran en una sociedad haciéndola mejor.

Por último, la última parte, que es más entreverada (no es imprescindible estrictamente hablando y desde el punto de vista del desarrollo científico/tecnológico, pero que supone una infraestructura humana que da soporte a la anterior. También -y en el sector privado- actúa como catalizador de empresas finales y entidades de valor añadido como consultores, institutos tecnológicos, etc.

Hay que estudiar muy bien los efectos de los ajustes y las interrelaciones entre ellos. Si no estudiaos bien los efectos sistémicos, podemos enterrar al país para una larga temporada. Hay que recortar en los puntos que no tienen transcendía para más de cinco años. En todo aquello que recuperarse cueste más de diez años o deje obsoletas las inversiones millonarias realizadas durante años, deberían protegerse.

La educación es una de las variables que hay que cuidar más, puesto que es una de las que más efectos dinámicos y a largo plazo tienen, incluso por encima de sanidad e I+D+i, a las que afectan -por cierto- de lleno.

Por cierto, no sólo hablo de reducciones presupuestarias. Si no se pagan los compromisos en el periodo presupuestario es una trampa, un ajuste encubierto que perjudica de forma superior a los involucrados y lo hace de forma tendenciosa.

Anuncio publicitario

5 comentarios en “La dinámica de sistemas y los ajustes económicos por la crisis”

  1. Estoy totalmente de acuerdo con la reflexión expuesta, pero me pregunto si lo que esta pasando en España hoy, es fruto de un meditado y maquiavélico programa diseñado con anterioridad por desconocidos personajes con el poder suficiente para ello y que en la sociedad desconocemos. Todo ello para llevar al pueblo (y no me refiero sólamente a España) a la más absoluta pobreza cultural y económica, para poder, así, desarrollar su fin, que para mí no es otro que la riqueza en poder absoluto en todos los campos, mientras que las distintas sociedades terminan desapareciendo o exterminándosen.
    Espero equivocarme y que en un futuro inmediato y cercano lo pueda comprobar.
    Saludos de Sebastián

    Me gusta

    1. Sebastián, estoy convencido que hay una serie de arquitectos que dirigen los modelos económicos a nivel mundial. No creo que se dirijan a España de forma diferente que al resto de países, aunque cada uno tiene una serie de facilidades o dificultades para ser manejado. Yo pienso que el modelo económico en el que nacimos está acabado y se está fraguando uno nuevo, pero por el camino, algunos quieren seguir aumentando su poder.

      Desde luego, si hay arquitectos a nivel mundial, aquí ha habido «domingueros» de la construcción que nos han dejado en este estado.

      Gracias por comentar, saludos y buen año 2013,
      Rafael

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s