Administración Pública, Cloud Computing, Comercio electrónico, Crisis, Crowdsourcing, Dirección, Economía, Empresa Abierta, Gestión del cambio, Innovación, Internacionalización, Liderazgo, Neurociencias, Nuevo modelo económico, Salida de la crisis, Sistemas de distribución, Sociedad, Toma de decisiones, Valor añadido, Ventas, Web 2.0

El futuro del trabajo: baby boomers en peligro

Palanca del cambioEste es el tema que voy a desarrollar en una tertulia de economistas a la que asisto -con sumo placer- los últimos jueves de cada mes. No es cualquier cosa, todos estamos afectados. Voy a afrontar la cuestión fuera de toda ideología política o planteamiento económico. Mi punto de vista y el objetivo de mi propuesta es plantear a los presentes en la tertulia los posibles cambios en el paradigma actual del trabajo. Sólo a partir de no dar por supuesto ninguna regla a priori, podremos plantear avanzar en este campo en formato escenario.

Dos son las metas que me movieron a profundizar en este tema: la felicidad en el trabajo y que no falte, pensando que si va a ocupar muchas horas al día tiene que ser gratificante o tiene que ocupar sólo una parte del día, cuatro o cinco horas como máximo. Hay varios temas que serán fundamentales en un futuro próximo. El periodo que plateo es el que va del 2020 al 2050 que será la franja de tiempo que me afecta -claramente- a mí. No hay que olvidar que -de momento- trabajaremos hasta los 67 años, pero que de facto o de iure lo haremos hasta los 70 años y algunos más.

Las llamadas generaciones baby boomers, “X” e “Y” son las afectadas por este periodo de tiempo. La primera quedará jubilada en el mismoperiodo, la «X» en parte y la «Y» tomará el mando social. No me atrevo a pronosticar quién lo tendrá más difícil, pero una cuestión es clara, los baby boomers seremos los primeros en encontrar la barrera del fin de la viabilidad financiera de las pensiones y será en un momento vital con poca capacidad de reacción. Las restantes generaciones podrán -al menos- ver «las barbas del vecino pelar». Por si faltaba algo, desde el 2008 hasta el inicio del periodo comentado (2020-2050) habremos gastado los ahorros que acumulamos durante nuestra vida laboral, la crisis y la ayuda a familiares habrá mermado ese capital.

Sobre su complejidad no cabe duda, pero si empezamos a pensar su desarrollo, las rutas para llegar a ese escenario y le ponemos remedio o empezamos a adaptarnos a la situación, todo se aliviará. Tampoco hay que descartar que los cambios pueden provocar una serie de mejoras en el trabajo que beneficiarán la vida de los humanos en el primer mundo.

Tenemos un mundo “conectado”, con un problema climático importante que tendrá repercusión en vida de las personas, con un coste de la energía que va a dar un salto insostenible, una multitud de gente de la tercera edad que crece cada día y que a partir 2022 comenzará su hegemonía, la tendencia a la reducción de costes que vaciará las nóminas de las empresas, etcétera. Como dice Lynda Gratton, todas estas líneas tienen un aspecto negativo, pero también positivo. Dependerá de nuestra acción y de la interacción que las líneas que tenga un final u otro.

No queda otra salida que empezar a buscar soluciones: el trabajo colaborativo, los movimientos demográficos mundiales organizados, la innovación constante, el trabajo repartido, la asistencia a las personas mayores, un nuevo horario laboral, el emprendimiento a cualquier escala, entre otras soluciones. Lo que no podemos hacer es resignarnos a lo que venga, el futuro se construye con acciones y no con resignación sino con adaptación.

Hay una serie de economistas -a nivel nacional e internacional- que se postulan hacia un el sistema de «Renta Básica Universal». En un principio suena muy rompedor e inoperativo, pero cuando lo piensas ves que ya está pasando con los parados, los pensionistas, los políticos y otras personas que no agregan valor al PIB. En otros lugares también está pasando. En Alemania existen rentas se subsistencia y también se pagan rentas por embarazo, etc.

Todo está cambiando y hay que verlo sin premisas, sin ideas preconcebidas. Se requiere un nuevo modelo económico en el que los ciudadanos tengamos mayor participación, capacidad de conversación y compromiso mutuo con los que nos representan.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “El futuro del trabajo: baby boomers en peligro”

    1. Jaime, la reunión se celebró ayer tarde. Las principales conclusiones son las siguientes:
      – Para llegar a una slución hay que hacerlo pensando «fuera de la caja». Cualquier parcha no lo arreglará
      – El sistema financiero actual no funciona, tiene unproblema técnico interno y debe ser cambiado.
      – Para pasar a un nuevo mundo laboral hay que abandonar la relación Padre-Hijo actual, para pasar a una relación adulto-adulto que hacer perder cobertura, pero que aporta capacidad de negociación
      – Existe una excesiva acumulación de riqueza en poquísimas manos en el mundo que impide el desarrollo normal de la economía
      – El mundo laboral tiende hacia profesionales con especialización, gran capacidad de aprender (y reaprender), también es necesario pertenecer a redes de conocimiento al que acceder cuando se requiera
      – Tendencia a la tercerización (que no terciarización) como forma d eprestar los mismos servicios que se realizaban internamente en una empresa, pero ahora para varias
      -Cambio en la estructura de las empresas y en la gestión, con una tendencia hacia la gestión por procesos genaralizada

      Hay otras conclusiones, pero estas son las más importantes. Espero quesean útiles.

      Saludos y gracias,
      Rafael

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s