La verdad que leemos muy poco tanto profesional como personalmente. Es una pena que lo veamos como un esfuerzo y no como un disfrute. Sin duda es una responsabilidad de los educadores y de los planes educativos de España. Hace años, en un viaje a Londres, observé en la National Gallery como unos educadores mostraban a un grupo de escolares cómo mirar un cuadro, centrándose en los principales tesoros que muestra ese gran museo. Para mí fue impactante, pues me di cuenta que yo necesitaba esas lecciones para poder estar delante de un cuadro apreciando todo lo que el autor quiso transmitir. El inglés para niños ayudó bastante y yo seguí a los excursionistas hasta que ya pareció un excesivo aprovechamiento por mi parte. Esa deficiencia la debemos compensar con formación y lectura a lo largo de la carrera profesional.
El problema de la actualización constante es complejo. Por una parte, debe existir una clara determinación en el profesional, pero también en las empresas. Si la falta está en ambas partes el peligro se acrecienta logarítmica mente. En estos tiempos de recortes la formación ha desaparecido, con el único presupuesto que gestiona la Fundación Tripartita como forma de recuperar lo pagado para formación en las cuotas sociales.
En la actualidad no se quiere “perder” el tiempo en formación, se desea que todo el tiempo operativo se esté en la brecha, aunque los resultados por falta de formación -entre otras causas- no sean los esperados. No se tiene visión sistémica ni de conjunto.
Para qué nuestra actualización no dependa de nadie, por nuestra cuenta debemos tener un sencillo plan formativo. Se puede implementar en cursos y en lectura de libros, documentos de Internet y publicaciones diversas. Con este plan, no sólo estaremos actualizados en nuestra materia, sino que también tendremos discurso, cuestión clave en el trabajo de comercialización.
Antes había a que esperar muchos años para que un libro interesante en inglés se tradujese, pero ahora son pocos meses lo que tarda en situarse en español, aunque para no depender del criterio comercial de las editoriales, lo mejor es poder -al menos- leerlos en inglés.
Para ver cómo está respecto a esta cuestión, eche un vistazo a su librería y cuente el número de libros que tiene, los que ha comprado en el último año. Si son pocos (menos de cuatro), usted corre el riesgo de no estar actualizado.
Si se disfruta de la profesión –como muchos dicen- , ¿por qué leen tan pocos libros para el desarrollo profesional?
Mi primer jefe decía cosas de perogrullo como:
– El lector siempre gana
– Si no te acercas al cliente nunca correrás el riesgo de que te compre.
Lo malo es que leer textos relacionados con nuestro trabajo se asocia al trabajo en sí, cuando en realidad es uno de los primeros indicadores para comprobar si disfrutas trabajando.
Saludos
Paco Muñoz
Me gustaMe gusta
Paco, según pasa el tiempo más me doy cuenta la sabiduría que destilaban algunas profesionales mayores que conocí y que me parecieron frases de profesional mayor y que ahora me doy cuenta de su valor.
Tuve un jefe que decía que un jefe que tuvo decía: » hay que comer todos los días, si te pegas un atracón te sienta mal» referido a la acción comercial en Olivetti.
Leer lo nuevo en ventas debe tener su origen en el placer de ir por delante como ventaja competitiva y de adecuarse mejor a lo que el Cliente prefiere o requiere. Seguro que te pasa a ti.
Saludos Paco,
Rafael
Me gustaMe gusta
Mi querido maestro, a mí no me cabe en la cabeza no estar al día en los temas, ya no sólo que afectan a tu trabajo, sino además en los colaterales, que coadyuvan a guiarte en el empeño de hacer las cosas lo mejor posible. Seleccionar cursos de interés es primordial, porque la oferta es hoy amplísima, pero los programas a veces no se ajustan a lo que luego te ofrecen, por eso es fundamental la institución que los organice, cuanta más experiencia mejor, porque conocen perfectamente la demanda de los alumnos y también porque evalúan constantemente a los docentes y saben a quién merece la pena traer , Si no te es posible acceder a cursos, siempre queda el recurso de la auto formación y ahí hay que utilizar los referentes como método de selección del material de consulta, pues sólo Enric Montesa es capaz de leerlo todo todo.
Me gustaMe gusta
Tienes toda la razón Bel, la formación es una forma de crecer como persona -además de como profesional- ese es el secreto. Que suerte tengo de poder estar cerca de personas que se forman y leen constantemente porque no sólo aprendo de vosotros además tenéis una gran conversación, que es una de las cosas que cada vez apreció más.
Otra ventaja de esta forma de desarrollarse es que siempre estás más preparado para hacer otras cosas, una buena ventaja para estos momentos.
Saludos y gracias por tu comentario Bel,
Rafa
Me gustaMe gusta