Canales de distribución, Cloud Computing, Comercio electrónico, CRM en la práctica, Dirección Comercial, Emprendedores, Estrategia comercial, Innovación, Inteligencia de Negocio, Internacionalización, Logro de objetivos comerciales, Marketing Mix, Modelos de negocio, Nuevo modelo económico, Precios, Sistemas de distribución, Sociedad, Valor añadido, Ventas

La tendencia al «Pay-as-you-go»: pagar por lo que has consumido o usado

Pago por usoEn los parkings, en los museos, en las aplicaciones de software, en la contratación de consultoría, en las ediciones musicales,  todo tiende al pago por uso y/o consumo. Se acabaron los tiempos de la cantidad fija: dime lo que consumes o usas  y te diré cuánto tienes que pagar. Es lógico, la división del coste total más el margen de beneficio lleva a un precio unitario algo injusto para los que menos consumen. La expectativa es que -aunque tu consumo sea pequeño- repitas en más ocasiones aportando volumen.

Todo tiende a laminarse, a venderse por suscripción mensual, por el espacio exacto que ocupas, etcétera. Si estamos de acuerdo en pagar sólo los 43 minutos que hemos dejado el coche en un aparcamiento en lugar de una hora redondeada, por qué en el resto de casos de la vida diaria no van a ser así. Los tiempos en los que te apuntabas a un club deportivo y unos no salían aprovechando el uso esporádico de la mayoría se acaba.

Lógicamente los costes y beneficios deseados que se lograban cubrir -ahora- deben ser conseguidos de otra forma, a base de la repetición y la lealtad. Desde luego, este cambio supone una mejor gestión y orientación al Cliente, así como conocer los comportamientos de los clientes para estructurar bien la facturación y dónde se puede ampliar el consumo y dónde no.

La informática está convirtiéndose en el paradigma de este sistema. Las aplicaciones informáticas en la nube cobran por usuario y/o consumo, incorporando hardware, software base y aplicativo, sólo tienes que utilizar la aplicación que te interesa y no tienes que encargarte de nada más. Pensemos que cuando compras un servidor lo tienes que dimensionar para el momento de necesidad máxima., el resto del tiempo tienes un recurso absolutamente ocioso. Al mismo tiempo se requiere una serie de profesionales que mantienen operativos los sistemas. Con el Cloud Computing no te hace falta ese personal con esa dedicación. Todo se abarata sin dejar de utilizar alguna solución, al contrario, tengo infinidad de software a tu alcance a precios razonables y un pago por uso.

El modelo económico camina hacia esta estratificación del consumo, hasta en los temas más inesperados, como puedan ser los espectáculos deportivos o culturales. Hay partidos de fútbol que son un rollo en muchos momentos (los goles se concentran en pocos momentos del partido, ahí están las estadísticas). Si los futbolistas cobrasen por los minutos de buen juego que contratasen los aficionados se encargarían de estirar el atractivo del partido a la hora y media que dura.

El pago fijo lleva siempre a la comodidad, el pago por uso agiliza y te mantiene despierto y atendiendo al Cliente.

Anuncio publicitario

8 comentarios en “La tendencia al «Pay-as-you-go»: pagar por lo que has consumido o usado”

  1. Esta tendencia, se está practicando entre otros segmentos, en la ‘Prensa Digital’ y parece que va a ir a más, condicionado a que ésta, sea sostenible. Concrétamente hay algún periódico que ya gestiona ‘El Cobro por Contenido’ y como tú dices: «según lo que hayas consumido», es así como lo hace el New York Times (nos lo contaba en una entrevista, hace unos días, Jimmy Wales, el fundador de Wikipedia) …que a éste periódico, se le paga una vez que has consumido su información, un número de veces, 20 por ejemplo.

    Me dá que ésto será algo progresivamente, así. Y, por cierto, ya había al comienzo del surgimiento de los Blogs, con algunos ‘temáticos’ que eran de pago, creo recordar.

    Saludos.

    Me gusta

  2. Hola Rafa, interesante artículo… aunque es cierto que en determinados servicios (commodities) se tiende al pay as you go, no lo tengo tan claro en servicios de mayor valor añadido como cuando realizamos servicios de consultoría… estos procesos suelen requerir un grado de inmersión en la problemática del cliente tales que, o bien inviertes tiempo en él antes (preparación) y después (volcado de información); o realizas dichas tareas con el cliente delante, haciendo que el tiempo presencial sea de menos utilidad… me encantaría poder cobrar como un psicólogo, a tiempo corrido, pero desgraciadamente tengo calculado que dedicamos al cliente una media de 2,5 veces el tiempo que pasamos con él en tareas de preparacion y seguimiento, que lógicamente el cliente no está dispuesto a pagar, teniendo que repercutir parte de este coste en la hora presencia; al final y esto también es una realidad, se paga por el valor que aporta la tarea en sí misma, por lo que inevitablemente se mantienen los costes indirectos… me encantaría saber como lo haces tú, es un tema que me interesa mucho. Saludos

    Me gusta

    1. Enrique, yo creo que sí es posible poner en práctica este formato. Es cierto que según el producto o servicio será más puro o menos. Está claro que si acometes un proyecto tendrán que ofertarlo completo, pero siempre caben otras opciones como el Interim Management que van según su aportación, normalmente por dedicación en horas. Lo de cobrar por el valor del servicio. Mis horas de trabajo son siempre en casa del Cliente en un 80%, tal vez esto lo facilita.
      Tengo otro post programado que habla de otra vertiente de este formato, el cobro por suscripción, que también está avanzando mucho hasta en productos commodities (maquinillas de afeitar, por ejemplo y por raro que parezca).

      Todas mis ofertas están plasmadas en horas. Este es el primer paso y no tienes que equivocarte. La cuestión es hacer que el Cliente no pare el proyecto a las dos semanas, eso es lo que el gana y el riesgo del formato, por el contrario, baja mucho las barreras de entrada.

      Con el post que te comento, creo que lo verás desde otro punto de vista.

      Saludos,
      Rafa

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s