Estructura y estrategia es un viejo dilema que muchos autores han querido aclarar para establecer su correcta relación y prioridad. Para los tiempos que vienen, el orden ha cambiado…
Chandler, Simon, Mintzberg, Ricart y Valor en España entre muchos, han querido establecer su relación y secuencia de estructuración. Parecía lógico que -en el último tercio del siglo pasado- los autores que escribían sobre la organización empresarial vieran que había que establecer una estrategia y que se debía formar una estructura con todo su despliegue que permitiera y facilitara la ejecución de la estrategia. Ese era el tipo de paradigma que imperaba en esa época. Más tarde se llegó a la conclusión que la estrategia debía seguir a la estructura, que debía haber una alineación entre estructura y estrategia. También parecía adecuado, voy a coordinar la estrategia con los medios que tengo, para qué soñar y marcar objetivos inalcanzables con la estructura disponible.
En estos momentos todo ha cambiado. Nos hemos saltado -a base de no utilizarla- la gestión del conocimiento, pero no ha desaparecido su necesidad. El conocimiento es la madre del futuro, de forma que las mejores compañías están preparándose a base de acumular los mejores perfiles: Google, Amazon, etcétera, tienen un estricto sistema de reclutamiento que se queda con los más capaces, creativos e interesados en recorrer el camino. Con ese criterio, están acumulando grandes contenedores aunque estén vacíos de experiencia que van a ir llenando a su gusto y necesidades, pero no para la estrategia sino para lo que tenga que ser. Entonces, se puede decir sin temor a equivocarse que a partir de ahora (ya desde hace algunos años): «La estructura es la estrategia». Como dice Goñi, las personas no están hechas para las tareas repetitivas sino para razonar y relacionarse entre ellas.
Si dispones de buenos recursos estás preparado para cualquier estrategia, la que mejor se adapte en cada momento, la que los recursos detecten como adecuada en cada momento.
Las pequeñas empresas creen que están perdidas con estos formatos, puesto que los mejores quieren trabajar en las grandes, pero no es así. Las pymes no pueden tener numerosos recursos de primer nivel, pero sí algunos y sacarles el máximo rendimiento a base de que estén contentos y puedan desarrollar su potencial, sin olvidar que deberán estar remunerados adecuadamente.
No puedo explicarme por qué en las pequeñas empresas y en algunas medias hay tan poco personal bien formado. Claro, los bajos salarios llevan a esa situación y así no se puede tener una estructura competitiva que sea capaz de implementar satisfactoriamente las estrategias actuales. Con frecuencia nos preocupamos más de las instalaciones de las oficinas que de los recursos clave, de la estructura. Creo que es mejor tener peores oficinas y coches y reservar ese dinero para conseguir personal más formado, actualizado y con mejor remuneración. La línea de arriba y la de abajo lo agradecerían seguro.
Como me gustan mucho los símiles futbolísticos, se podría decir que si se es capaz de fichar a 15 Messis, la selección y la ejecución de la estrategia no será un problema.
Es muy interesante la idea que explicas en este artículo. Sin embargo, creo que hay otro enfoque más completo. La estrategia de organizar una estructura es también estrategia. Si sabemos que la estructura es clave para la ejecución de estrategias más específicas (marketing, RRHH, finanzas…) y más efectivas, lo primero que debemos planificar estrategicamente es una estructura que nos permita conseguir nuestros objetivos. La estructura siempre será un medio y debería estar subordinada a nuestra planificación. Así podemos construir una plantilla altamente cualificada para ciertos objetivos u otra basada en gestionar un gran número de personas para otro. Todo dependerá de cual sean nuestras lineas estratégicas.
Me gustaMe gusta
Sí, podría ser como dices José Luis. Aquí lo que el post plantea no es orientar la estructura a los objetivos, sino con una buena estructura cualquier objetivo determinado se puede conseguir. Yo lo he visto funcionar en HP por ejemplo. Con buena gente siempre se avanza…
Creo que el modelo que comentas es el que se ha llevado en algunos momentos en las empresas de cierta dimensión, pero para el futuro me parece más real el que planteo, así lo están haciendo las start ups de éxito y las nuevas grandes empresas como Google.
Saludos y gracias por comentar,
R
Me gustaMe gusta
La verdad es que es muy interesante pensar esto que comentas como modelo estratégico para enfrentarse a la incertidumbre del futuro.
Me gustaMe gusta