Comercio electrónico, CRM en la práctica, Despachos profesionales, Dirección, Dirección Comercial, Emprendedores, Estrategia, Estrategia comercial, Experiencia de Cliente, Fidelización, Gestión del cambio, Innovación, Internacionalización, Logro de objetivos comerciales, Marketing, Marketing Digital, Marketing Mix, Modelos de negocio, Objetivos, Planificación, Productividad comercial, Sistemas de distribución, Sociedad, Storytelling, Valor añadido, Web 2.0

Los mercados siguen siendo conversaciones

ConversacionesEn el año 2000, un grupo de expertos publicaron las conclusiones de su trabajo realizado en el año anterior, era el Manifiesto Cluetrain. Querían marcar la esencia del mundo 2.0, sentar las tablas de la ley social y mucha gente nos hemos leído sus 95 tesis, aunque muchos de los que se dedican a las redes sociales como fin, no se lo han leído ni por Internet.  Era una nueva promesa, un nuevo deal que abría las puertas a muchas oportunidades y a una nuevo tipo de relaciones sociales como consecuencia.l

Los años dan una perspectiva que lo aclara todo y deja a cada uno en su sitio. No le hemos hecho mucho caso al Manifiesto y su esencia se ha perdido. Si no hay conversaciones no habrá transacciones y por lo tanto mercado. Esta es la única verdad sobre el tema. Durante cientos de años, hablaron sólo los de una parte, ahora podemos entablar una conversación en el mismo plano, de igual a igual. Sin embargo, todo se ha mercantilizado. Para eso ya estaba la publicidad.

Para mí, lo que pasa con algunas redes sociales es un absurdo. Veo multitud de conversaciones artificiales y provocadas como si nos pagaran más por cada comentario. Veo influencers que actúan a la orden (de pago) y otros que -terceros interesados- les han creado su capacidad de influencia partiendo de su fama. Todos los años por el mismo mes -el mismo influencer- nos habla de un concreto gazpacho andaluz como el mejor, aunque la gente compra otro; otros dicen no volver a volar con una cierta compañía aérea low cost aunque no se han movido de su casa en años. Eso no son conversaciones, eso es una mercantilización excesiva e interesada.

Las redes están llenas de contenidos insulsos, en muchas ocasiones copiados, traducidos o inspirados en otros porque no son expertos del tema sobre el que publican. No es posible que hayan tantos expertos, lo que hay es mucha gente que tiene que buscarse la vida y la apariencia es su único camino para poder llegar  a serlo, eso lo explica todo. Hay muy pocos contenidos realmente originales.

Las redes emiten (emitimos) contenidos, pero no se escuchan porque no hay tiempo. Se comentan posts por el título, sin haberlos leído. Al final llegaremos a una situación estúpida que ya viví en otras otros momentos de generación de networking. Acudí a un curso -que valía una pasta- con un contenido bastante ligero, pero acudía mucha gente que podían ser clientes de diversos tipos de servicios. En uno de esos eventos estaba incluida la comida y eso era lo más buscado por los vendedores que se  inscribían en los cursos sólo para estar una hora con potenciales clientes. Un día aprecié cómo se sentaban en una mesa y echaban un vistazo, si no veían sentados a un buen número de potenciales clientes se cambiaban de mesa de forma compulsiva. Al final, en la última vez que acudí, en el curso éramos quince y en la comida cincuenta.: «Más plumas que indios». Aquellos eventos para el networking disfrazados de cursos desaparecieron. Las redes corren el mismo peligro en la actualidad. Cuando algo no desarrolla bien su función principal, acaba por no tener sentido y desaparecer o cambiar radicalmente.

Aprovecho la ocasión, para recordar al gran Josep Chias que, con su «el mercado son personas», ya marcaba la ruta.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s