Adaptabilidad, Canales de distribución, Cloud Computing, Colaboración empresarial, Comercio electrónico, Crowdsourcing, Despachos profesionales, Diferenciación, Dirección, Dirección Comercial, Dirección financiera, Economía, Ejecución, Ejecución de estrategia y proyectos, Emprendedores, Estrategia comercial, Estrategia de beneficios, Gestión del cambio, Industry 4.0, Innovación, IoT - Internet de las Cosas, Logro de objetivos comerciales, Logro de objetivos empresariales, Margen comercial, Marketing, Marketing Mix, Modelos de negocio, Planificación, Productividad comercial, Rentabilidad, Retail, Sistemas de distribución, Sociedad, Storytelling, Toma de decisiones, Valor añadido, Ventas, Web 2.0

Primero hinchamos las expectativas y luego sacamos la tecnología necesaria

Industria2Esto lleva siendo así desde hace muchos años. Basta con ver algunos ejemplos conocidos como la falta de implantación de la v6 de Internet o de la red 5G para que podamos tener la infraestructura necesaria para dar cobijo a la Internet de las Cosas (IoT) o la Industria conectada (Industry 4.0). Pasó lo mismo con la emergencia del comercio electrónico, el cual requería conexiones rápidas cuando en los hogares todavía teníamos modems a velocidades de risa, lo mismo que para el proveedor. En definitiva, que cuando se habla mucho de un tema hay que tomárselo con tranquilidad, puesto que todavía le queda tiempo para que haya un mercado real. Lo hemos comentado en multitud de ocasiones, hemos comentado los modelos de Moore o de Gartner y sus dinámicas, pero seguimos emocionándonos cuando se crean las expectativas que, tras los primeros escarceos, se llega a la nadan para ir creciendo poco a poco. Es una forma de crear y acelerar  un nuevo mercado.

Otra tecnología muy beneficiosa y necesaria, pero un tanto hinchada es Blockchain. Los sistemas transnacionales no pueden utilizar tiempos perfeccionamiento de cada una de ellas de diez minutos, es absolutamente inviable y, como está pasando, está apareciendo sistemas Blockchain con tiempo de transacción de segundos, ya no son el paradigma de sistema público de la cadena de bloques.

¿Qué decir de las herramientas Big Data? Parece que todo el mundo las utilice pero -por desgracia- son muy pocas y grandes las que las utilizan, aunque a nadie le quepa duda que acabarán implantándose por doquier.

Si es una forma de promoción, de aceleración, de lanzamiento de una tecnología o innovación, no hay ningún problema a que se haga mediante esta técnica si no fuera porque muchas pequeñas empresas y emprendedores caen en su efecto falsamente anticipador.

Cuando ya se ha vendido a los cuatro que están en la avanzadilla viene el desierto y esperar a que el mercado al que han provocado su nacimiento tome el vuelo y genere clientes. Muchos innovadores, guiados por las emociones que han este método genera han creído ver un gran mercado cuando sólo eran unas grandes expectativas.

Esta claro que el ciclo -en este momento- es cada vez más corto, hay tecnologías que son superadas antes de hacerse adultas y no se mira a los «incautos» que con la mejor intención empujan a las expectativas como la niebla. También tengo que decir que -con frecuencia- esa experiencia servirá para el futuro, pero valdría la pena analizar y estudiar la situación más allá de lo llamativo de la innovación. hay que buscar al mercado que hay detrás de cada novedad en el mercado.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s