Libros de 284 páginas, de 365 y nunca menos de 84, ¿a qué son debidas estas extensiones? ¿Realmente hace falta esa extensión para contar lo que se quiere contar? La respuesta es claramente no, con mucha menos extensión se puede contar algo más que la esencia del texto, lo importante, lo que hay que decir. Lógicamente, la editorial tendrá estudiado cuál es la extensión ideal para poder seguir cobrando la barbaridad de precio que llevan los libros de este tipo.
Todos los que escribimos en un blog estamos afectados por el mismo mal, con frecuencia alargamos innecesariamente nuestros posts para llegar a un mínimo que hace diluirse al contenido, pero Google recomienda textos más largos para ser premiados con más difusión y todos picamos, aunque sabemos que cada día se lee menos, más rápidamente y en diagonal.
Cuando compro un libro, me gustaría poder mover el lomo para que cayesen las páginas que sobran, aquellas que muestran ejemplos de grandes multinacionales que nunca son aplicables aquí, pero que parece que sin ellos el libro está falto de aplicabilidad. Como si una historia de 3M, Ford o de HP me sirviera como ejemplo para mi entorno (ni el de ellos…). ¿Qué le vamos a hacer? Son los valores líquidos dominantes…
Cuando he pensado en un relato corto he pasado un buen rato. Hay que estrujarse la mente para decir la esencia de lo que piensas en pocas líneas, además, para el lector representa también un reto de imaginación indagar con todas las posibilidades del planteamiento.
Escribir un artículo de 1.500 ó 2.500 palabras no es fácil, quiero decir, no es fácil que sea interesante a lo largo de su extensión y que guarde una estructura adecuada. Al cabo del año escribo cinco o seis con esa extensión y ya no pueden ser una reflexión comentada, requieren de mayor sustancia y más tiempo en la revisión. Tengo dudas de que sean más leídos, con sinceridad.
Por otra parte, aquel 1% de miembros de la Red que publicaban ha aumentado por los que refríen, copian o se inspiran, sin embargo, los que leen e interactúan no y eso provoca un «bouchon» que impide el desarrollo de las RRSS y los blogs. Entre los algoritmos que limitan el alcance de los contenidos y la inmensa cantidad de miembros de -por ejemplo- LinkedIn que no frecuentan la red social. Hace tiempo que propugno las redes sociales privadas con el establecimiento de tus propias reglas, que tendrán menos miembros, pero serán de los buenos.
Esto de la Red, RRSS y adyacentes, necesita una reforma o entrará en crisis. Al final, si sólo funciona la publicidad, para qué quiero estar creando contenidos -aunque sean malos, buenos o regulares- todas las semanas. Lo voy a dejar aquí o acabaré por no publicar este post…
Pues ya podía leer tu blog mi jefe mas directo que aun piensa que la campiña Cordobesa, su sierra, los cerros de Ubeda, Los invernaderos de Almeria, las plantaciones freseras de Huelva, el polo industrial de esta, la bahia de Algeciras, las dehesas de Extremadura, la costa del sol Malagueña (Hay acierta al 50%) etc y etc del centro y sur de la península, es la costa Oesta de USA y sus métodos mercadotecnicos (Copiados de esas compañias u otras similares made in USA) son …….. Bueno sin exagerar la Biblia del exito, O EXITO ASEGURADO, Dios mío somos capaces de ver lo que ocurre en la otra punta del mundo y somos ciegos de lo que ocurre a nuestro alrededor, termino si miras tan lejos te tropiezas con la piedra que hay al lado de tu pie.
Me gustaMe gusta
En este momento, hay dos modelos comerciales superpuestos. Uno tradicional y otro llamémosle digital. Hasta la fecha, se necesita el uso de los dos (dependiendo de cada mercado), aunque lo bien cierto es que el Marketing Digital es un canal de comunicación cada día más importante, pero todavía no a relevado al tradicional en lo que respecta a la comercialización. Por ejemplo, Linkedin tiene 675 millones de usuarios, pero los usuarios habituales son muchos menos, los que leen los contenidos todavía menos, etcétera. Así, vamos a volver a otras etapas, sin olvidar que la mayoría de márgenes no da para la vuelta a la venta personal, a no ser en una modalidad de todos autónomos y comisiones por venta. No está claro el tema, no… Gracias por comentar
Me gustaMe gusta
Excelente reflexión
El éxito creciente de las infografías, es una confirmación de las tendencias que indicas. Publicar en Pinterest, para generar links, al blog
Me gustaMe gusta
Sí, Javier, algo hay que retocar. El problema es que unos me dicen que en Instagram, otros en Pinterest y otros en lo que está viniendo. Las infografías son muy útiles y esbozas todo un tema en un esquema, pero también cuesta… Gracias por comentar, R
Me gustaMe gusta