Uncategorized

Gire el mapa mundi si quiere mejorar: Malaca, centro del mundo

confucioEn ocho meses he escuchado dos conferencias muy interesantes de dos profesionales muy creíbles y actualizados: Emilio Lamo de Espinosa (Presidente del Instituto Elcano) y Josep Piqué (economista, ex ministro, miembro de varios consejos de administración). Ambos hablaron con una transparencia de un mapa mundi. No es de extrañar, esa visión de Europa como centro del mundo plano se termina y no es sólo por la cuestión económica -ya no somos ni el segundo actor siquiera-, son nuestros valores los que están siendo superados por los de los países emergentes.

Cómo no, la palabra que más se repite es China y la primera enseñanza que requerimos para analizar el nuevo mundo que se avecina es que ha sido una potencia mundial excepto a lo largo de un siglo en el que la innovación les adelantó por un lateral y sufrieron, pero aprendieron. Como dicen algunos, China es el único país que ha llegado al final de la historia -no le gustó lo que vio- y ha vuelto hacia tras. De tal forma es así que están reinterpretando el capitalismo.

Nuestros valores, nuestra perspectiva, no valen para analizar lo que viene y con sus países líderes, ellos asumen que pueden desprenderse de cierta soberanía personal en pos de que pocos a decisores puedan determinar y ejecutar políticas in discusiones internas ni dialécticas partidistas y, claro, así se gana mucha efectividad y eficiencia.

Por el estrecho de Malaca se concentran tal número de barcos de guerra que indican que por allí se produce un tráfico marítimo comercial clave, tanto, que los vigilantes de occidente tienen una fuerte presencia para taponarlo si hiciese falta.

China, tiene presencia -de una u otra forma-  en los puertos marítimos más importantes. Algunos de ellos ya los dirigen tras meterse en sus órganos de administración y en otros tiene la propiedad, en el resto, su dominio es comercial. De aquella China que reproducía y copiaba a los del primer mundo, ahora lidera el desarrollo de tecnología.

Las potencias mundiales van a cambiar. EEUU y la UE van a dar paso a unos nuevos jugadores como lo son China y la India (casi la mitad de la población mundial), aunque todavía tengan sus disputas vecinales. Allí donde se atisbe un posible desarrollo -África, por ejemplo-, allí tiene presencia China mostrando su situación actual como modelo de desarrollo.

Potencia mundial militar, en tecnología, en presencia comercial por todo el mundo, en muchos sectores de nuestros países y, una diferencia clara: ellos no tienen nuestros mismos valores. Basta comprobar en qué países se regula el uso de los datos de carácter personal y dónde no. Tienen claro que depositan su soberanía personal en el poder para facilitar la armonía y el desarrollo, por encima de cuestiones ideológicas.

La obediencia frente a las manifestaciones violentas de occidente. No hay que olvidar que Confucio inspiró su forma de ver la realidad y el principio de obediencia a los líderes ha sido una constante: «Los sujetos debían obedecer a sus gobernantes, los niños, a sus padres y las esposas, a sus esposos» -pensaba Confucio- con un matiz, que esa relación nunca fuese impuesta por la fuerza. ¿Se han dado cuenta de las diferencias? Pues es lo que viene, porque el líder mundial siempre impone su forma de ver la vida.

Para el que no lo crea, basta con ver la cadena de decisiones en el Valencia Club de Fútbol. La obediencia es un valor fundamental que no se deja incumplir, ya sea en China o en Singapur. Contrariamente a lo que muchos quieren hacer en Europa, tienen claro que las decisiones complejas no se deben delegar en la población, para esto están los representantes del pueblo y sus asesores. Los que creen que hacer referendums es más democracia están en un error, las decisiones que requieren un nivel de información no se deben dejar en manos de la población porque esas decisiones no pueden ser tomadas por la visión «personal» de cada uno de nosotros, pero -aquí- la demagogia es mucha y se piensa en la facilidad de manipular a los votantes en beneficio propio y por eso s les deja votar. La división de los poderes, no tienen la misma prioridad que en Europa.

España tuvo presencia militar en Vietnam -fue el primer país que lo invadió) y Filipinas, sería interesante conocer quién tuvo la visión de conquistar esas dos naciones, porque ahora están en el centro del mundo, sobre todo, si había otra razón más allá de las especias. Es curioso, la Ruta de la Seda vuelve…

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s