Hay muchas pequeñas empresas y start ups que tienen grandes ideas y mucha capacidad de llevarlas a la práctica, pero no saben comercializarlas o se han enfocado a mercados inadecuados. Esta falta de mercado les lleva a la ruina a corto o medio plazo. Sin embargo, si las grandes corporaciones desagregaran su fabricación o cualquier servicio que necesiten y lo subcontratasen a esas micro o pequeñas empresas se obtendrían beneficios por ambas partes.
Por parte de las grandes corporaciones, conseguirían capacidad de innovación -cuestión que no es fácil conseguir ni siquiera con dinero-, además pasarían recursos fijos a recursos variables. Por parte de las pequeñas, conseguirían mercados reales y operativos, evitando sus decisiones erróneas. Por otra parte, crecerían más rápidos en el nivel de gestión debido a la excelencia de las grandes empresas.
Es evidente que los fabricantes globales ya subcontratan a muchas empresas, pero son organizaciones que son capaces de igualar su calidad a mejor precio. Con el despliegue sobre pymes, conseguirían otros beneficios -además de hacer crecer los tejidos industriales de cada país-, sin olvidar que cuanta más riqueza más clientes podrán conseguir los grandes proveedores.
Cada día más, se está produciendo una concentración empresarial y no podemos llegar a un mundo con unas pocas empresas que lo fabriquen y lo vendan todo, sobre todo, porque no quedarían clientes. los líderes de los mercados tienen la obligación económica y moral de desagregar su función, con la seguridad que conseguirían mayores ingresos y beneficios y, el reconocimiento de toda la sociedad.
Quiero aclarar que me refiero a comprar start ups y micropymes, sino a ayudarlas a crecer mediante la subcontratación de una serie de trabajos en los que puedan incorporar su creatividad e innovación, incluso a financiar su expansión y crecimiento. Por supuesto, pueden haber excepciones en las que se requiera una integración, incluso una venta con el tiempo.
Si las empresas de software pueden crear un ecosistema de desarrolladores independientes, un marketplace que aportan innovaciones que los creadores no fueron capaces de hacer y, encima sin financiación, ¿por qué no pueden seguir este modelo otros sectores? Los que requieren inversión también.
La materia gris es el recurso mejor distribuido del mundo y no lo puedes comprar todo. Con una pequeña ayuda a esas microempresas, se daría un gran impulso a la industria y sociedad mundial y ganaría la I+D+i de las grandes empresas o, ¿no es eso lo que hacen fomentando start ups tecnológicas? Los laboratorios de las corporaciones, con grandes recursos y profesionales preparadisimos, no llegan donde llega un genio con un palo y un alambre en un lugar recóndito del mundo.