Adaptabilidad, Agilidad, Alto Rendimiento, Canales de distribución, Comercio electrónico, Despachos profesionales, Diferenciación, Dirección, Dirección Comercial, Ejecución de estrategia y proyectos, Emprendedores, Empresa Abierta, Estrategia comercial, Experiencia de Cliente, Fidelización, Gestión del cambio, Gobernanza, Innovación, Internacionalización, Logro de objetivos comerciales, Logro de objetivos empresariales, Marketing, Marketing Digital, Marketing Mix, Modelos de negocio, Nuevo modelo económico, Objetivos, Planificación, Precios, Productividad comercial, Rentabilidad, Retail, Segmentación, Sistemas de distribución, Sociedad, Storytelling

Las nuevas empresas y las tradicionales deben innovar en nuevas formas de monetizar

Es un tema muy tratado en el ámbito del emprendimiento y para creadores de contenidos en general, pero es más vital todavía para las empresas que quieran entrar en el formato del futuro tras la manida transformación digital. La presencia no puede ser económicamente inocua, aquí estamos para generar ingresos y debemos atender a las rutas que los nuevos formatos nos facilitan y a sus retos.

Algunas empresas muy conocidas en este ámbito se lanzaron a conseguir miles -si no millones- de usuarios en el mundo y posteriormente se plantearon cómo monetizar su posición. Así lo hicieron las redes sociales más conocidas (Facebook, Twitter, LinkedIn), los sistemas de mensajería tipo Whatsapp o Telegram y también algunas herramientas que trabajan en la nube. Algunos de ellos ha hecho varios intentos de cobrar por el servicio básico con el que se hizo famoso y los usuarios le han dado la espalda. No es un tema fácil, muchos creadores de contenido lo hemos experimentado: ¡Monetizar es complicado! Una cosa es conseguir algún ingreso directo o indirecto y otra que se constituya en tu fuente de ingresos principal.

Si en lugar de personas y/o profesionales hablamos de empresas en mercados B2B, la historia sube varios escalones de dificultad.

Para comenzar, conviene conocer o percatarse de la necesidad de los micro ingresos, que se concreta en estructurar los servicios en diferentes niveles de facturación. para dejarlo claro, podríamos decir que se trata de cobrar por todo, pero sin molestar a los clientes. Los bancos están en ello desde hace años, aunque no han conseguido el propósito con los clientes y éstos han perdido su fidelidad a la mínima ocasión que tienen para romper la inercia de mantenerse en su banco aunque no esté a gusto.

Muchas compañías tienen un servicio de asesoramiento como parte del proceso comercial que -finalmente- recomendará la compra de sus productos y/o servicios, pero basta con dejar la última parte abierta para poder facturar por el servicio si es que son verdaderamente abiertos. Si son buenos asesores, el cliente sentirá una vinculación a trabajar con ellos. Yo he participado en programas oficiales en los que asesoraba en busca de mejoras y soluciones a problemas, pero que no podía ser parte de ellas. Lógicamente, se debe facturar por el asesoramiento.

Dentro de pocos años veremos nuevas formas de generar ingresos. En las grandes capitales ya se ven algunos curiosos servicios que se establecen a partir de contenidos. Nuevos usos de la Propiedad Intelectual y de la generación de ingresos por parte de sus creadores y de algunos usuarios legales con nuevas creaciones a partir de los originales. Pensemos en algunos ejemplos: uno puede cobrar por la visualización de los partidos de fútbol -como ya se hace desde hace años- y otros comenzarán a crear clubs de amigos de los jugadores con una interacción directa con ellos. Un blog de opera gestionará viajes y entradas para los principales templos operísticos (ya se hace), generalizando una nueva categoría de viajes ligados a contenidos concretos y personalizados. ¿Quién puede resistirse a un viaje personalizado a tus gustos, pero que desconoces los destinos hasta que te entregan los billetes en cada trayecto?

Una empresa está llena de contenidos y muchas áreas de especialización y funcionalidad, ¿qué mejor centro de estudios en logística, marketing, finanzas, RRHH, fabricación, etcétera, que una empresa? Podría ser una forma de ingresos adicionales. También vemos muchos talleres de personalización de automóviles que -además de su trabajo principal- graban su quehacer como una serie o los mil cocineros con programas televisivos.

Cuentan que en una de las escuelas de negocios más famosas del mundo y en la que hay una presentación anual de los mejores proyectos de emprendimiento de sus alumnos medidos en su capacidad de generar negocio en su corta existencia, un año se llevó el premio una empresa de publicidad que, en ese evento anual que es seguido por las principales revistas, periódicos, TVs y otros medios del mundo empresarial y del emprendimiento mundial, no se les ocurrió otra cosa que vender su tiempo de presentación en el evento a una empresa para que hiciese publicidad de su producto con una audiencia global y una gran repercusión durante los 15 minutos que tenían asignados.

Se trataría de sentarse a pensar con qué nuevos servicios se podrían generar nuevos ingresos adicionales o principales mediante la innovación. estamos hablando de nuevos modelos de negocio.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s